Valores Humanos
Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor a las cosas ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos, o en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son el producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
¿Qué se entiende por “valor”?
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la relación de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.
Algunos autores indican que “los valores no son el producto de la razón”; no tienen su origen y se fundamenta en lo que nos muestra los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprenden, cobran forma y significado.
¿Cuáles son las características de los valores?
¿Qué hace algo valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
- Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida.
- Integralidad: cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es divisible.
- Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
- Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
- Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
- Jerarquía: hay valores que son considerados superiores ( dignidad, libertad) y otros como inferiores ( los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
- Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
- Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
- Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
- Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
¿Cómo valora el ser humano?
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicio de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
Algunos valores son:
- RESPETO: mostrar consideración x el valor d una persona, impide q lesionemos lo q debmos valorar.
- HUMILDAD: disposición para reconocer y corregir nuestras fallas morales
- AUTO-CONTROL a a mantener una conducta ética en situaciones propicias, para decidirnos.
- EMPATÍA:entender y asumir los sentimientos d los demás
- AUTOESTIMA: deb estar basada en valores verdaderos
- CONCIENCIA: obligación sentida d hacer lo q se juzga correcto
- VOLUNTAD: a moviliza nuestros juicios y sentimientos morales para cultivar el bien.
- DECENCIA: nos recuerda la importancia d vivir y comportarse dignamente en todo lugar y momento
- PULCRITUD: las personas que se esmeran en tener buena conducta y vocabulario, en buscar lo correcto, lo bello.
- PUNTUALIDAD: se construye por el esfuerzo d estar a tiempo en el lugar adecuado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo con la certidumbre y convivencia que se precisan las cosas para el fin que se han destinado.
- AUTODOMINIO. formar un carácter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios de su forma d ser para afrontar conflictos y poder hacer la vida amable a los demás.
- OBJETIVIDAD: ver el mundo como es y no el como queremos que sea.
- ECOLOGÍA: importancia de comprender la necesidad d proteger el medio ambiente.
- COHERENCIA: nos hace ser personas d 1 pieza, actuando siempre d acuerdo a nuestros principios.
- SACRIFICIO. siempre es importante hacer un esfuerzo extra para alcanzar una meta o renunciar a algo.
- SOBRIEDAD: nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos moderando nuestros gustos y caprichos para construir una personalidad
- DOCILIDAD:nos hace conscientes d la necesidad d recibir dirección y ayuda en todos los aspectos d nuestra vida.
- SENSIBILIDAD: nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar o social.
- SERENIDAD:nos enseña a conservar la calma en medio d nuestras ocupaciones y problemas, mostrándonos cordiales, amables con los demás.
- VOLUNTAD: nos hace realzar cosas por encima d las dificultades, contratiempos y el estado d ánimo.
Otros valores:
- LIDERAZGO - SUPERACION - EXPERIENCIA
- LIBERTAD - GENEROSIDAD - HONESTIDAD
- FIDELIDAD - PRUDENCIA - LEALTAD
- PERDON - FRANQUEZA - PAZ
- SOLIDARIDAD - FAMILIA - ALEGRIA
- ORDEN Y LIMPIEZA - BONDAD - VALENTIA
- SENCILLEZ - AMISTAD - OBEDIENCIA
- AUTENTICIDAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario